Pueblos Mágicos
Experiencias
Capilla de la Virgen de Guadalupe, Valle de Bravo
Capilla edificada en honor a la Virgen de Guadalupe, remodelada a mediados del siglo pasado.
Templo de San Pablo Tejalpa, Zumpahuacán
Icono de la arquitectura de Zumpahuacán, se caracteriza por el gran número de visitantes que recibe y su importancia religiosa.
Templo en honor a San Andrés Apóstol, Almoloya de Alquisiras
Es uno de los templos más antiguos de Almoloya de Alquisiras, fundado en el siglo XVII.
Cosmovitral, Toluca
Es el vitral no religioso más grande del mundo y una de las obras artísticas monumentales más importantes del país, creación del mexiquense Leopoldo Flores.
Balneario municipal El Bañito, Ixtapan de la Sal
Balneario municipal El Bañito, Ixtapan de la Sal
Templo de San Joaquín, Aculco
Templo reconstruido por habitantes de la localidad.
Calle Villagrán, Valle de Bravo
Es una de las calles típicas de Valle de Bravo, ubicada en el centro; en ella encontrarás una amplia oferta de servicios.
Escuela Benito Juárez, Tenango del Valle
Elegante edificio de arte nouveau, construido en la época del porfiriato.
Rutas Turísticas
Del Corazón Mexiquense

Valle de Toluca - Metepec
Energía y Salud

Malinalco - Ixtapan de la Sal - Tonatico
Aventuras en Valle

Mariposa Monarca
Guardianes del Norte

Tradiciones del Norte
Lugar de los Dioses

Valle de Teotihuacán
Encuentro con Sor Juana

Los Volcanes
Leyendas del Camino Real

Tradiciones del Norte
Hospedaje
Los mejores lugares para descansar en el Estado de México
Gastronomía
Disfruta de la mejor gastronomía del Estado de México.
Servicios
Descubre todos los servicios que tenemos para ti en el Estado de México
Agencias
Contamos con las mejores agencias de viaje
Artesanías

Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías
IIFAEM
El Estado de México se distingue por la riqueza artesanal que resalta a nivel nacional e internacional, su historia forjada por la diversidad y el sincretismo dan como resultado la creación de artesanías que representan, tanto a pueblos originarios, como a municipios integrantes de la megalópolis.
Manos mágicas de mujeres y hombres de origen mazahua, otomí, matlatzinca, tlahuica y náhuatl, crean diariamente mundos de color en 13 ramas artesanales, ya sea en trabajos individuales, familiares o comunidades enteras, los artesanos mexiquenses fortalecen el tejido social estimulando la economía, el consumo local y mejores ciudadanías.