Pueblos Mágicos
Experiencias
Plazoleta Benito Juárez, Aculco
Plazoleta representativa
Plaza de la Identidad, Chimalhuacán
Plaza para recreación familiar, con fuentes danzarinas, velaria, área de juegos, talleres, trotapista, esculturas de los pilares de Chimalhuacán y cafetería.
Templo y ex convento de San Nicolás de Bari Oxtotipac, Otumba
Templo y ex convento franciscano del siglo XVI, consagrado a San Nicolás de Bari, construido sobre el basamento de una pirámide prehispánica, es una joya colonial considerada única en México.
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Amecameca
Conjunto dominico fundado en 1554.
Catedral de Corpus Christi, Tlalnepantla de Baz
Monumento religioso representativo del sincretismo y la transculturación, que significa para Tlalnepantla la hermandad y convergencia entre los pueblos otomí y mexica.
Presa del Tepozán, Aculco
Hermosa presa, donde se pueden practicar diferentes actividades.
Árbol del Ahuehuete, Ocuilan
El ahuehuete, o "árbol viejo de agua", era considerado un árbol sagrado entre los pobladores prehispánicos.
Templo de Nuestra Señora de la Merced, Toluca
Templo del siglo XVIII que era parte del Convento de la Santa Cruz del Milagro de la Orden de la Merced.
Rutas Turísticas
Del Corazón Mexiquense
Valle de Toluca - Metepec
Energía y Salud
Malinalco - Ixtapan de la Sal - Tonatico
Aventuras en Valle
Mariposa Monarca
Guardianes del Norte
Tradiciones del Norte
Lugar de los Dioses
Valle de Teotihuacán
Encuentro con Sor Juana
Los Volcanes
Leyendas del Camino Real
Tradiciones del Norte
Hospedaje
Los mejores lugares para descansar en el Estado de México
Gastronomía
Disfruta de la mejor gastronomía del Estado de México.
Servicios
Descubre todos los servicios que tenemos para ti en el Estado de México
Agencias
Contamos con las mejores agencias de viaje
Artesanías
Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías
IIFAEM
El Estado de México se distingue por la riqueza artesanal que resalta a nivel nacional e internacional, su historia forjada por la diversidad y el sincretismo dan como resultado la creación de artesanías que representan, tanto a pueblos originarios, como a municipios integrantes de la megalópolis.
Manos mágicas de mujeres y hombres de origen mazahua, otomí, matlatzinca, tlahuica y náhuatl, crean diariamente mundos de color en 13 ramas artesanales, ya sea en trabajos individuales, familiares o comunidades enteras, los artesanos mexiquenses fortalecen el tejido social estimulando la economía, el consumo local y mejores ciudadanías.